Recorridos Virtuales

¿Cómo se Produce un Recorrido Virtual? Todo lo de Debes Saber

Dos personas preparando tomas para un conjunto

Los recorridos virtuales han cambiado la forma en que exploramos y presentamos espacios. Gracias a esta tecnología, es posible recorrer un entorno de manera inmersiva sin necesidad de estar físicamente en él.

Su uso es clave en sectores como el inmobiliario, el turismo, la hotelería, el retail y la industria automotriz, porque facilita la visualización remota de propiedades, destinos y productos, permitiendo a los clientes obtener una idea clara de cómo son los espacios donde van a vivir una experiencia antes de tomar una decisión de compra.

El proceso de creación de un recorrido virtual es una labor bien planificada que involucra diversas tecnologías, como la fotografía 360 o el escaneado y modelado 3D, además de software especializado para ensamblar las escenas y construir experiencias interactivas en línea.

En este artículo, exploraremos cómo se produce un recorrido virtual, para dar una idea de todo el proceso detrás de esta herramienta.

La Planificación de un Recorrido Virtual

Dos fotografos reunidos para hablar sobre un proyecto

Antes de iniciar la producción de un recorrido virtual, es fundamental una planificación adecuada. El primer paso es definir los objetivos y el propósito del recorrido para alinear todo el trabajo hacia el resultado deseado.

Se debe identificar qué escenas serán producidas. Dependiendo del proyecto, puede requerirse el uso de fotografía 360, que es el recurso  ideal para espacios reales, o renders y modelos en 3D para los proyectos que no tengan una representación física o no se puedan fotografiar.

Además, se diseña cómo será la experiencia del usuario final. Factores como la fluidez del recorrido, los puntos de interés y la integración con otros elementos interactivos deben ser definidos en esta etapa. Una planificación precisa facilita una producción eficiente y un recorrido que cumpla con las expectativas del público objetivo.

Produciendo Entornos Virtuales

Dos fotogramos usando camaras para sacar panorámicas

La producción de los entornos virtuales es una de las fases más importantes del proceso. Dependiendo del tipo de recorrido virtual, se pueden utilizar distintas técnicas y herramientas que pueden involucrar producción fotográfica o no.

Cuando el recorrido se basa en un espacios físico real, se realizan sesiones de fotografía 360. Este proceso implica preparar la escena antes de la captura, inspeccionando cada espacio para garantizar que la estética sea la adecuada. La atención a pequeños detalles, como encender las luces disponibles en un espacio, ayudan a obtener un buen resultado final.

Toda sesión fotográfica para un recorrido virtual se debe realizar con cámaras de alta resolución. A diferencia de los smartphones o cámaras 360 regulares, los fotógrafos profesionales, como el equipo de Perspektiva 360, prefieren usar cámaras DSLR y cabezales panorámicos Nodal Ninja, ya que brindan la calidad más alta de imagen.

En la mayoría de casos, se realizan múltiples capturas de un mismo espacio para asegurar vistas detalladas desde distintos ángulos. Además, se emplean técnicas fotográficas, como el bracketing, para capturar múltiples exposiciones y así generar resultados de alta calidad durante la edición.

Si el recorrido virtual se publicará en plataformas como Google Street View, es usual capturar más fotografías para garantizar una navegación fluida y una experiencia consistente con la de Google.

Por otro lado, cuando el recorrido es de un proyecto en desarrollo o de un inmueble aún no construido, los renders en 3D son la mejor alternativa. Mediante software de modelado, se crean representaciones digitales realistas que permiten visualizar cada detalle del espacio.

Independientemente del método elegido, la calidad de la captura es fundamental. Imágenes bien iluminadas, encuadres estratégicos y una resolución óptima garantizan una experiencia fluida y envolvente para el usuario.

Edición y Montaje de un Recorrido Virtual

una persona sentada frente a su computador, editando una fotografía

Una vez obtenidas las imágenes o los renders, comienza la fase de edición y ensamblado. En esta etapa, se utilizan programas especializados, como Pano2VR o 3DVista, para unir las distintas capturas y construir un recorrido fluido e interactivo.

Uno de los procesos iniciales en esta fase es el stitching, que consiste en unir múltiples imágenes para formar una panorámica en 360 grados. Este proceso debe realizarse con precisión para evitar distorsiones y garantizar una visualización sin interrupciones.

Después se realizan otras correcciones, como el color y optimización de imágenes en programas como Adobe Lightroom, asegurando la mejor calidad posible en cada fotografía. Sin importar lo avanzado que sea el equipo fotográfico, siempre es aconsejable aplicar mejoras visuales para obtener el mejor resultado final. Ajustes en la iluminación, el color y la nitidez contribuyen a mejorar la calidad visual del recorrido final.

Otro aspecto clave en la edición es la optimización de las imágenes para garantizar tiempos de carga rápidos y una experiencia sin interrupciones.

Además de organizar las escenas de manera lógica, el software permite agregar elementos interactivos como hotspots o puntos de información, etiquetas explicativas y enlaces a los diferentes espacios dentro del recorrido.

La compatibilidad de un recorrido virtual con distintos navegadores es fundamental para asegurar que cualquier usuario pueda explorarlo sin inconvenientes, por eso se realizan pruebas de navegación para asegurar que la experiencia sea fluida, inmersiva y atractiva para el usuario en cualquier dispositivo.

Publicando un Recorrido Virtual

recorrido virtual mostrando los programas utilizados

Una vez finalizado el recorrido virtual, el siguiente paso es su publicación en la web o su integración en plataformas digitales cuando es necesario.

Los recorridos pueden ser alojados en servidores propios o en plataformas especializadas como Google Street View, Kuula o Matterport, que permiten compartirlos con facilidad. En Perspektiva 360 preferimos el uso de AWS y Pano2VR, ya que nos permite mantener experiencias personalizadas y aplicar actualizaciones constantes sin complicaciones.

También es posible integrarlos en páginas web mediante código embebido, facilitando su acceso a los usuarios sin necesidad de descargas adicionales.

Por otro lado, un recorrido virtual se puede optimizar para su visualización en gafas de realidad virtual, para brindar una experiencia aún más inmersiva y diferenciada.

Por último, es recomendable realizar pruebas una vez publicado el recorrido para verificar la estabilidad y funcionalidad, de modo que se garantice una presentación profesional y sin errores técnicos.

Con la combinación adecuada de tecnología y planificación, es posible crear experiencias inmersivas que aporten valor y mejoren la percepción de los clientes.

Si buscas la mejor calidad en recorridos virtuales para mostrar tus espacios de manera profesional e impactante, en Perspektiva 360 somos especialistas en crear experiencias inmersivas personalizadas. Visita nuestro sitio web para conocer más sobre nuestros servicios y explorar nuestro portafolio.

Contenido

¡Contáctanos para crear software o contenido multimedia para tu marca!

¿Quieres compartir este artículo?

Más artículos acerca de
Los recorridos virtuales inmobiliarios permiten explorar propiedades a distancia mediante tecnología inmersiva, mejorando la experiencia de compra y venta....
La fotografía publicitaria de arquitectura combina estética y estrategia para destacar propiedades y atraer clientes potenciales con imágenes impactantes....
Destaca y vende más inmuebles con fotografía arquitectónica profesional que realza cada espacio y atrae a más compradores....